PLANO DEL PUEBLO DE LA CANDELARIA EN LAS MISIONES JESUÍTICAS DE GUARANÍES, CONSERVADO EN LA BIBLIOTECA HISPÁNICA DE LA AECID.

Plano del Pueblo de La Candelaria, Acuarela y tinta sobre papel verjurado (Pl. 2M -2986CA, Biblioteca Hispánica, AECID)


Detalle de la cartela, escrita en guaraní y en español.


RAMÓN GUTIÉRREZ (Buenos Aires, 1939)

Argentino. Arquitecto. Investigador Superior del CONICET, jubilado. Miembro de Número de las Academias Nacionales de la Historia y de la de Bellas Artes de Argentina, y Correspondiente de las de España, Portugal y de varios países americanos. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), la Universidad Ricardo Palma (Lima. Perú) la Universidad Andina (Cusco. Perú), la Universidad Católica Santa María (Arequipa. Perú) y la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Premio Nacional de Arquitectura (FONART 2003). Declarado por la Legislatura, Ciudadano Ilustre de Buenos Aires (2011).  Director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL. Autor de más de 300 libros y varios cientos de artículos sobre temas de arquitectura, urbanismo y patrimonio.

Por Ramón Gutiérrez (*)

Localizado en el territorio de la Provincia de Misiones en la Argentina, el pueblo de la Candelaria fundado en 1628 y trasladado a su actual emplazamiento en 1665 era considerado como “la capital” del conjunto de los 30 pueblos de indios guaraníes que hoy se distribuyen en Paraguay (ocho), Argentina (quince) y el Brasil (siete), pues allí residía el jesuita que coordinaba las tareas de las misiones.


Este plano, realizado posiblemente por un indio guaraní, en cuyo idioma está la cartela y las acotaciones, es sin dudas de suma importancia por varios motivos. El primero de ellos es que son muy escasos los planos de pueblos guaraníes realizados con anterioridad a la expulsión de los jesuitas en 1767, siendo el más conocido el del pueblo de San Juan Bautista que se encuentra en el Archivo de Simancas y que podemos datar del tiempo de la guerra de los guaraníes contra la alianza de las tropas españolas y portuguesas en 1756. El plano que hoy se conserva en la Biblioteca Hispánica fue, sin embargo, el modelo que utilizó en su exilio en Faenza el jesuita Peramás para indicar la conformación del modelo urbano de las misiones, única manifestación alternativa a la propuesta adoptada por los españoles desde los tiempos de Felipe II con las ordenanzas de población.


Plano de San Juan Bautista c. 1756 (MPD 02 014, Archivo General de Simancas)



Fue entonces este plano impreso con textos en latín como el imaginario más preciso del modelo y alcanzó exitosa difusión durante los siglos XIX y XX. El plano original fue localizado en manos privadas del Dr. Cándido Olivas en el pueblo de Villarquemado (Teruel) por el investigador de historia del arte y catedrático en Valencia, Dr. Santiago Sebastián (1931-1995), quien lo publicó en blanco y negro en la revista Archivo Español de Arte en el año 1957. Santiago Sebastián pensaba (y seguramente acertaba) que éste fue el plano que vio Félix de Azara cuando al hablar de Candelaria afirmaba “la figura puede verse en el adjunto planito que también da idea de casi todos los pueblos jesuíticos”. Juan María Gutiérrez a cargo de la edición de 1873 señalaba la ausencia del plano en la copia que en la oportunidad manejaba. De ese artículo publicamos el plano en la obra que hicimos con el Dr. Ernesto Maeder en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas del Consejo de Investigaciones Científicas de la Argentina sobre el Atlas Histórico Urbano del Nordeste Argentino, editada en la ciudad de Resistencia en el año 1994. En repetidas oportunidades le solicitamos a nuestro amigo Sebastián que nos indicase la dirección de su poseedor o que gestionase ante el dueño la posibilidad de fotografiarlo en color, pero nos dijo que el plano lo había extraviado y no hubo entonces posibilidad de acceder al mismo. En una nueva edición del Atlas que hicimos con la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico en Sevilla reprodujimos el plano en blanco y negro como la otra vez.


Con alegría leímos en el año 2016 el texto de la conservadora María Blanco Conde acerca de la aparición del plano original en la Biblioteca Hispánica (1), sin que se conocieran datos precisos de cómo había llegado allí. Por su importancia y la calidad de la difusión que el plano merecía lo utilizamos comentando la referencia de su localización archivística en la Biblioteca Hispánica en la edición del libro “Territorio, Poblamiento y Ciencia en las misiones jesuíticas de guaraníes” que editara nuestro Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL) conjuntamente con la Universidad de Río Grande do Sul de Porto Alegre (Brasil). Allí la Doctora Graciela María Viñuales, que coordinó la edición, indicaba los antecedentes de publicación del plano de la Biblioteca Hispánica de la tapa.


Creemos que el plano merece una atención adicional para verificar no solamente las cartelas del mismo, sino apuntar la curiosa localización identificatoria del plano en el ángulo superior derecho del mismo, en lugar del ángulo inferior como es habitual en la cartografía europea. La cartela nominativa integrada a un marco claramente rococó, se refiere sin dudas a ejemplos propios de los mapas realizados por los ingenieros de las partidas demarcadoras de límites que actuaron en la región después de la guerra guaranítica.


Mapa de las Misiones jesuíticas en el Paraguay, 1766 (Biblioteca Hispánica de la AECID)



Otro de estos mapas limítrofes de 1766 realizado por los profesionales españoles, se encuentra conservado y en exhibición, en la sala de catálogos de la Biblioteca AECID. 



Bibliografía citada:

- PERAMÁS, JOSÉ: De vita et moribus sex sacerdotum paraguaycorum.  Ex Typographia Archii.Superiorum permisu, Faventiae. 1793.

- SEBASTIÁN LÓPEZ, SANTIAGO: “Plano inédito de Candelaria, Misiones jesuíticas del Paraguay”. Archivo Español de Arte. N°200. CSIC. Madrid. 1957.

- AZARA, FÉLIX DE: Viajes inéditos. Desde Santa -Fe a la Asunción, al interior del Paraguay, y a los pueblos de misiones. Con una noticia preliminar por D. Bartolomé Mitre.Buenos Aires. 1873.

- MAEDER, ERNESTO – GUTIÉRREZ, RAMÓN: Atlas histórico urbano del Nordeste Argentino. Pueblos de indios y misiones jesuíticas, Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET. Resistencia. 1994.

- MAEDER, ERNESTO – GUTIÉRREZ, RAMÓN: Atlas territorial y urbano de las misiones jesuíticas de guaraníes. Argentina, Paraguay y Brasil. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Sevilla. 2009. (Por error de la diagramación el plano fue colocado invertido).

- VIÑUALES, GRACIELA MARÍA (Dirección Editorial): Territorio, poblamiento y ciencia en las misiones jesuíticas de guaraníes.  CEDODAL – UFRGS – Fundación Bunge y Born. Buenos Aires. 2019.



Notas del editor: 

* Este artículo fue publicado en el blog oficial de la Biblioteca de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) y gentilmente cedido para su inclusión en Hilario. Artes Letras Oficios. 

1. Las medidas del mismo: 103 x 75 cm. 


Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales