VOLVER

PLATERÍA

Mate virreinal de plata y oro.

Precioso mate con su base en forma de “pie de cáliz”, astil con roleos y hojas de acanto, y recipiente al modo de una calabaza con rabito. Su decoración cincelada, de estilo rococó, nos indica la cualificación artística de quien lo ejecutó, lamentablemente un orfebre de identidad para nosotros desconocida.


En el último cuarto del siglo XVIII, cuando Buenos Aires se había convertido en la capital del nuevo Virreinato del Río de la Plata, los orfebres locales comenzaron a desarrollar las líneas de un estilo propio, aún heredero de los gustos de la platería altoperuana. El mate aquí estudiado, singular exponente de las variantes gestadas en este período, se vincula en todas sus artes con otro ejemplar que seguramente fue ejecutado por el mismo autor y que hoy se conserva en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo de la ciudad de Luján. (1) 


A propósito de éste último, leemos en la obra "El mate en América": "Uno de los más bellos y equilibrados ejemplos de este estilo es el mate de plata y oro de la colección del Museo Histórico de Luján, donado por Gustavo Muniz Barreto..." (2)


Ambos mates poseen rasgos estilísticos y calidad técnica similar, ofreciendo pequeñas variantes de forma que se corresponden con el modo de producción artesanal de cada pieza, haciéndolas únicas. De la misma factura sólo que sin su enriquecimiento en oro, hemos localizado otro ejemplar preservado en una colección particular de Buenos Aires.


Nuestro mate posee tres aplicaciones en oro sobre su recipiente -diseñadas a modo de una flor envuelta por rayos que se expanden hacia toda su circunferencia-, y una cartela para grabar las iniciales de su dueño. Ésta última lámina es de un oro distinto al de las tres primeras; seguramente fue aplicado a posteriori y buriladas las señas de su propietario, finalmente le fueron quitadas, como se suele hacer, quedando otra vez la superficie pulida y "sin uso".


La pieza posee una bombilla que, advertimos, de seguro no perteneció en origen a éste mate. Sin embargo, no escapa a nuestros ojos su datación, contemporánea al mismo. La bombilla posee como detalle ornamental una figura zoomorfa.


Medidas.

Alto del mate: 16 cm.

Largo de la bombilla: 21 cm.


Notas:

1. Fue exhibido en la exposición "El mate en América, arte y tradición" (Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires, 2004) y reproducido en el libro y en el catálogo que se editaran para dicha muestra.

2. Eguiguren & Vega: El mate en América. Buenos Aires, 2004, pp. 150-151. Eguiguren & Vega: El mate. Arte y tradición. Buenos Aires, 2004, pp. 33 y 60.


GMBMM

AUTOR/A Anónimo


¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestros Boletines Virtuales