Bodegón con frutos, verduras y pescado. Buenos Aires. 1904.
Óleo sobre tela, firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo. Medidas: 67 x 57 cm. Obra enmarcada. Al dorso, sello húmedo de la casa de marcos y bastidores “Benito Musso y Cia. Suipacha 549. Bs. Aires”. En excelente estado.
Sobre un fondo conformado por una mesa de madera y una pared de tono uniforme, el artista dispuso los diversos elementos culinarios que conforman este bodegón. Dos pescados cuelgan desde sus bocas, al centro de la composición. Sobre una fuente, cinco morrones verdes y colorados, y sobre la mesa una planta de apio y dos limones.
Escribió Pagano que “Chiama fue quien puso de moda entre nosotros los llamados entonces cuadros de frutas y aves. Hacía una pintura, muy acabada, concienzuda. Pocas eran las casas de distinción, en cuyo comedor no se ostentara una naturaleza muerta de este pintor”. (1) Esta obra tardía de su producción nos muestra a un Chiama maduro, renovado con una en la pincelada más suelta y una mayor sensibilidad en el tratamiento de la luz; alejado del preciso naturalismo de su exposición de bodegones de 1887 en Corti y Francheschelli, la que probablemente impulsó a otros artistas a explorar la posibilidad del género, como puede haber ocurrido con Cándido López.
Epaminondas Chiama (1844, Isla de Capraia, Génova, Italia - Buenos Aires, 1921) arribó a Buenos Aires en 1861 cuando contaba con diecisiete años de edad y ya había iniciado estudios en el Liceo de Génova. Su padre era artesano marquero. Uno de los clientes de su padre, el pintor Luigi Novarese completó su formación. Se especializó en el retrato en la Asociación Estímulo de Bellas Artes, donde más tarde ejerció la docencia. Comenzó a exponer sus obras en el Café Italia y fueron los inmigrantes italianos sus primeros compradores. Figuró en la Exposición Internacional de Arte del Centenario en Buenos Aires en 1910. Expuso su producción de naturalezas muertas en el almacén de pinturas de Corti y Franceschelli. Pintó retratos de San Martín y Rosas, obras de carácter histórico y decoraciones en templos.
Notas:
1. José León Pagano, El arte de los argentinos. Edición del autor, 1937.
AUTOR/A | EPAMINONDAS CHIAMA |
---|---|
LOTE | 6 |
PRECIO BASE | U$S 280 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales