VOLVER

TEXTILES

Cojinillo.

Pieza compuesta por una base o matra tejida en telar vertical con lana de oveja de hilado manual con huso y técnica de faz de urdimbre de cuatro orillos, sobre la cual se han insertado vedijas de fibra de alpaca suri mediante técnica ancestral de lazo de trama. 


Medidas: 112 x 62 cm.

 

El cojinillo o pellón es la pieza del recado o apero criollo que – colocada encima de la silla propiamente dicha – cumple la función de mullir el asiento para mayor confort del jinete.   Justo P. Sáenz (hijo) dice al respecto: “por lo general se empleaban los crudos de lanares del país, fueran chilludos o no, bien lavada su lana y sobado a mano el pellejo del revés” (1), y en cuanto a los cojinillos denominados “de hilo” refiere a los importados de Manchester y Birmingham, imitación de los de pelo de cabra confeccionados en Tucumán y otras provincias arribeñas. Estas últimas prendas mencionadas siempre fueron consideradas como un lujo entre las pilchas del paisano y no cumplían otra función que no fuera estética colocadas sobre el pellón de cuero de oveja.

 

La datación de la base de este cojinillo es de principios del siglo XX, en tanto que las vedijas de alpaca han sido sometidas a un prolijo proceso de restauración y reemplazo del material faltante con fibra de la misma especie.

 

Se trata del pelo de uno de los dos tipos de alpaca (Vicugna paco) (2). La alpaca huacaya es la que produce una fibra enrulada y corta, en tanto que la de alpaca suri es lacia y sedosa. Su selección implica un proceso más limpio que en el caso de la oveja, dado que no contiene lanolina, y una de las propiedades de las prendas obtenidas es la de conservar la alineación de las fibras sin enredarse ni apelmazarse.

 

Estamos ante una pieza de alta calidad artesanal, nacida a principios del siglo XX, destinada a aumentar la galanura de los más lujosos aperos criollos.

 

Notas:

1. Justo P. Sáenz (h), Equitación gaucha en la Pampa y Mesopotamia, Buenos Aires, consultada Editorial Emece, 1997. Página 78.

2. Viviana Bila, Camélidos Sudamericanos, Buenos Aires, Eudeba, 2012, p. 11.




S.O.XXXIV - LEM

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales