El último paraguayo. Principios del siglo XX.
Óleo sobre tela con una firma integrada -”J. M. Blanes”- que no corresponde con la caligrafía de aquel maestro uruguayo, autor de la obra original fechada hacia 1879-, labor realizada por un copista de buena calidad, quien incluso modificó las medidas sobre la obra referencial respetando el cánon de las copias, para diferenciarlas del original. Medidas: 59 x 49 cm. Obra enmarcada, en excelente estado.
La presente pintura, de magnífica factura, aunque lleve la firma de Blanes -lo explicamos-, a nuestro entender no fue realizada en el taller del gran artista uruguayo, práctica extendida por aquel autor en su época. Las copias de sus propias obras eran una parte fundamental de su hacer pictórico, llevadas a cabo por sus asistentes o de su propia mano. En este rol y abocados a trabajar en el sistema de copias, pasaron por su taller artistas de la calidad de José Bouchet, Reinaldo Giudice y Carlos Ramón Masini, además de sus hijos, entre tantos. De igual modo, otros artistas realizaron copias, sin ser activos en el taller, como Bernabé Troncoso, Teófilo Baeza y, vale destacar, Domingo Laporte –que realizó una copia de Juramento de los Treinta y Tres autorizada por Blanes a fin de siglo. Es decir, que las copias forman parte sustantiva para pensar la fortuna de la obra del artista uruguayo. Observemos que la pintura original mide 100 x 80 cm, mientras que la presente es de 59 x 49 cm. La modificación del formato se constituye como uno de los criterios para las copias en su diferenciación con el original.
Sin embargo, cabe acotar que al no conocerse otras copias de El último paraguayo, esta versión adquiere especial relevancia. La obra original, propiedad del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, se encuentra en préstamo en el Palacio Estévez, antigua sede del poder ejecutivo, que funciona como Museo Casa de Gobierno de la República del Uruguay.
Juan Manuel Blanes (1830- 1901) es el pintor uruguayo por excelencia. Con Blanes la historia nacional se convirtió en tema, con su obra se afirma la pintura republicana, por ello fue denominado "el pintor de la Patria". En cuanto a la Guerra de la Triple Alianza, Blanes había manifestado su desacuerdo y en su vínculo americanista con Paraguay, pintó un notable retrato ecuestre del Mariscal Solano López, hoy desaparecio, el que se ha conservado a través de las copias fotográficas de época en formato carte-de-visite. Además, nos legó dos obras de alto contenido dramático; La paraguaya y El último paraguayo, dos lienzos de iguales medidas con los desastres de la guerra desde la figura femenina y masculina.
Al igual que en el original, en la presente versión, de un autor anónimo, el último paraguayo yace en el suelo, muerto. De pecho descubierto, solo está vestido por un chiripá y un poncho sujeto con un cinto de cuero. Su sable, roto y ensangrentado; el chacó con los colores de la bandera permanece caído hacia un costado. Al otro, los restos de un cañón destrozado. Detrás arde un poblado, y sobrevuelan aves carroñeras. Fiel representación del drama paraguayo.
“Blanes -escribe Eduardo Salterain y Herrera [1]- es la patria, la conciencia de su nacionalidad, como Artigas o Zorrilla de San Martín. Nace en 1830 y recorre la historia de los setenta años que le restan al Uruguay para establecerse como nación, debatirse porfiadamente en el orden político y singular al fin en el reino espiritual del continente”. Finalizada la Guerra Grande instaló un taller en Montevideo y comenzó a ganarse el sustento pintando retratos. Por problemas familiares se trasladó a Salto y luego a Entre Ríos donde pintó para el General Urquiza los cuadros de sus victorias militares, retratos familiares y motivos religiosos. Más adelante viajó a Italia para ampliar su formación junto a Antonio Ciseri, maestro florentino de filiación academicista, que marcaría su obra posterior de pintor americano. Realiza las pinturas referidas a la Guerra del Paraguay en un segundo viaje a Florencia iniciado en 1879.
Agradecemos la información brindada por el historiador del arte Roberto Amigo.
Nota:
1. Eduardo Salterain y Herrera, Blanes. El hombre, su obra y su época. Impresora Uruguaya S. A., Montevideo, 1950.
AUTOR/A | AUTOR ANÓNIMO |
---|---|
LOTE | 5 |
PRECIO BASE | U$S 10000 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales