Juan Manuel de Rosas. 1842 / Ca. 1865.
Grabado de Rosas y carte-de-visite. Medidas. Fotografía: 9 x 5,5 cm; soporte: 10,2 x 6,5 cm. Grabado: 24,5 x 16 cm.
Juan Manuel de Rosas (1793- 1877) fue una de las más significativas personalidades políticas del siglo XIX en Argentina; de tan intensa proyección que supo dividir las aguas entre quienes lo admiraban y quienes lo padecían... Y más notable aún, los ecos de sus políticas se proyectan hoy en la vida pública de nuestro país.
Se sabe que la iconografía del Ilustre Restaurador de las Leyes fue muy amplia, pese a que Don Juan Manuel no acostumbró posar para los artistas y jamás lo hizo ante un fotógrafo... A partir de algunos muy pocos retratos tomados del natural, y de varias estampas litográficas, nacieron las más diversas imágenes, desde miniaturas a obras de gran porte, las que se idolatraban hasta en las iglesias. Tan prolífico inventario fue virtualmente destruido después de la batalla de Caseros y de la caída de su gobierno. De modo que las piezas que se han conservado hasta nuestros días son mucho más escasas que las creadas y distribuidas masivamente en su tiempo.
Presentamos aquí dos retratos de Rosas, un grabado realizado por Edmond Castan y una fotografía a la albúmina reproduciendo el grabado Rosas el Grande, de Descalzi, en formato carte-de-visite. El primero, titulado Le général Rosas, está firmado “E. Castan sc.”, es decir, Edmond Castan grabó. De perfil, posee sobre su pecho la cinta punzó en la que se advierte la letra “F”, fragmento de “F o M”, es decir, “Federación o Muerte”. Reproducido por Juan A. Pradère en su “Juan Manuel de Rosas. Su iconografía”, en la página 250. A nuestro entender, se inspira en el retrato que litografiara Charles E. Pellegrini (Pradere, pág. 129); lámina que acompañó el libro "Rasgos de la vida pública de S. E. el Sr. Brigadier General D. Juan Manuel de Rosas, Ilustre Restaurador de las Leyes..." Dicho libro vio la luz en 1842 y para Rosas, fue "(...) un modelo de lo que debe ser un libro sobre su acción política”. A su vez, el coleccionista e investigador Carlos Vertanessian logró ubicar este grabado, aunque sin firma, ilustrando un artículo sobre la Confederación Argentina que publicara en París en 1850, el periódico Annuaire des Deux Mondes.
Las fotografías en formato carte-de-visite fue el medio convencional de difusión de imágenes en las décadas de 1860 y 1870; pequeñas fotografías a la albúmina adheridas a un soporte de cartón. Aquí presentamos la reproducción del famoso grabado Rosas el Grande, realizado por el pintor Gaetano Descalzi en base a su retrato al óleo pintado en 1840, e impreso en París en la casa parisina Lemercier, Bernard et Cien. Retrato de torso en tres cuarto en el que Rosas exhibe su uniforme de gala, con la banda y el premio recibido por la Campaña del Desierto de 1833.
Bibliografía consultada:
Pradère, Juan A., Juan Manuel de Rosas. Su iconografía. J. Mendesky e Hijo. Buenos Aires. 1914.
González Garaño, Alejo B., y otros, C.H. Pellegrini. Su obra, su vida, su tiempo. Amigos del Arte. Buenos Aires. 1946.
Carlos Vertanessian. Juan Manuel de Rosas. Un retrato imposible. Imagen y poder en el Río de la Plata. Buenos Aires. Reflejos del Plata. 2017.
LOTE | 10 |
---|---|
PRECIO BASE | U$S 340 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales