La torre de los Ingleses. Buenos Aires. 1949.
Acuarela sobre papel, firmada y fechada. Medidas: 30 x 39 cm. Obra enmarcada, en excelente estado.
Vista de la Torre Monumental, conocida popularmente como Torre de los Ingleses, y de las estaciones de trenes del Retiro, desde la elevación de la Plaza San Martín. Los colores cálidos y vibrantes registran el clima gentil de aquella tarde de primavera. Observamos los árboles reverdeciendo y unos jacarandás o lapachos en flor. La composición nos muestra la plaza en su nueva disposición, obra que comenzó en 1930. Se trató de una gran ampliación, sumándole la superficie de una manzana que estaba ocupada por edificios y atravesada por un pasaje llamado Falucho. Las construcciones fueron expropiadas por la Municipalidad de Buenos Aires, y la demolición comenzó en 1932, concretándose en menos de un año. En 1936 la nueva zona fue forestada por el paisajista Carlos León Thays (hijo), como comprobamos en los jóvenes ejemplares vegetales registrados por Moch trece años después, actualmente de estupendo esplendor.
Andreé Moch (París, 1879 – Buenos Aires, 1953) fue una escultora, pintora, escritora y crítica de arte francesa, llegada a Buenos Aires en 1909. Pionera mujer en el ámbito de las artes visuales, fue una de las primeras mujeres en ser admitida a la Escuela Municipal de Bellas Artes de Burdeos. Su talento le permitió continuar sus estudios en la École des Beaux-Arts de París convirtiéndose, una vez más, en una de las primeras mujeres en ser aceptada. En 1905 expuso en el Salón des Artistes Français, en 1906 en Amis de Beaux Arts, y en 1933 en el salón Rellinger. Su espíritu aventurero la llevó a vivir en Inglaterra y España, donde expuso sus obras con éxito, y en 1908 emprendió su viaje a nuestro país con el propósito de realizar un monumento a Guillermo Brown, proyecto que no se concretó, sin embargo la decisión ya estaba tomada: Buenos Aires sería su nuevo hogar. Aquí desarrolló una intensa actividad en el campo del arte, el periodismo y la política; militó en agrupaciones socialistas y feministas; participó de la revista Unión y Labor; y se vinculó particularmente con la colectividad vasca por medio de José Rufo de Uriarte, fundador de la revista La Baskonia. Instaló su primer atelier de pintura y escultura, y su obra fue ampliamente conocida en los círculos de arte de la época, entre ellos el Salón Witcomb, donde expuso en 1908 y en 1937. Creó además su propia academia de pintura, en la cual enseñó paisaje y retrato. Se destaca también por sus numerosas reseñas sobre exposiciones nacionales e internacionales, comentarios de libros, y traducciones del francés al español. En 1939 publicó su autobiografía Andanzas de una artista".
Formó parte de la muestra del Museo Nacional de Bellas Artes “El canon accidental. Mujeres artistas en Argentina (1890-1950)” curada por Georgina Gluzman (1), autora de un artículo sobre Andrée Moch publicado en la revista Hilario. (2)
Notas:
1. Gluzman, Georgina (2016). Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923). Editorial Biblos.
2. Gluzman, Georgina: Una moderna artista francesa en argentina: Andrée Moch (1879 - 1953). En Internet: ver
AUTOR/A | ANDRÉE MOCH |
---|---|
LOTE | 8 |
PRECIO BASE | U$S 300 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales