VOLVER

Arte Étnico

Llepu mapuche. Chile. Segunda mitad del siglo XIX o primera mitad del XX.

El llepu, también denominado balai o balay, es un recipiente de cestería usado por los habitantes de las zonas rurales mapuche, de conformación plana, similar a un plato, destinada a aventar granos de trigo, avena y otros cereales o semillas para limpiarlos. Se teje de la misma forma en los distintos pueblos, pero con diferentes materiales y su técnica es la de aduja (espiral: enrollado plano concéntrico) consistente en un cordón formado por fibras delgadas que se va enrollando y atando con cintas vegetales anchas y planas y cosiendo con aguja e hilo de fibra vegetal. 


Medidas: diámetro 50 cm.


En la actualidad, los llepu que se conocen son tejidos con fines de decoración y no guardan relación con los antiguos, como el que podemos apreciar en el Museo Regional de la Araucanía, catalogado como “(...) de forma circular abierta, con una base plana delimitada por un borde vertical abierto y de poca altura, tiene un aspecto similar a un plato bajo.” También el Museo Chileno de Arte Precolombino posee uno muy antiguo cuya datación se estima en el siglo XIV.


En el caso del presente, de acuerdo a su procedencia, el cordón es de coirón (Andropogon argentus) y la cinta plana de ñocha (Bromelia sphacelata) (1).


Una pieza de colección.


Nota: 

1. Noelia Carrasco Henríquez y Valentina Cisterna Roa, Cestería mapuche: usos y prácticas culturales. Publicación del Museo Mapuche de Cañete.




O.37-GLM

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales