VOLVER

SUBASTA ONLINE

Subasta Online 41º

Finaliza en

Medio Aqsu de Candelaria. Etnia Yampara. Chuquisaca. Bolivia. Fines del siglo XIX.

Distinguida pieza elaborada en telar oblicuo, a faz de urdimbre de cuatro bordes, con técnica de tejido llano para la pampa (el campo) y complementaria para el pallay (las calles ornamentales). La prenda fue elaborada con lana de oveja de hilado artesanal, teñida con colorantes naturales mereciendo especial atención la grana de cochinilla utilizada para obtener el color rojo, que alterna con el fino hilado de algodón blanco para lograr los dibujos característicos del subestilo textil Candelaria, englobado genéricamente como Tarabuco (1), aunque bien definido por presentar figuras de caballos con banderas, representativos de la fiesta del Pujllay (2). Medidas. Largo: 100 cm. Ancho: 85 cm.

 

En las comunidades comprendidas en el estilo Tarabuco se utiliza el telar oblicuo, tal como lo hacen las tejedoras mapuche, a diferencia del telar de suelo o de estacas de uso común en el resto de Bolivia y en Perú.

 

La calle central muestra un zigzag que representa el río, flanqueado por árboles y flores campanuliformes. Las listas policromas que simbolizan el arcoíris, separan la calle central de las dos laterales.

 

“El axu(sic) (en quechua), urku (en aymara), era el nombre de la túnica que llevaban las mujeres en épocas precolombinas. Se trataba de una pieza, hecha de dos paños unidos por una costura, que se envolvía ampliamente sobre el cuerpo. Ajustándose a la cintura con una faja tejida (ch’umpi), se suspendía de los hombros con dos prendedores (tupus)”. Con el paso del tiempo, a lo largo de los últimos ciento cincuenta años, el acsu, que constaba de dos paños unidos por costura y con dos calles ornamentales asimétricas,  ha sido casi totalmente reemplazado por el medio acsu, con una sola calle de labor, que se utiliza como una sobre pollera meramente ornamental colocada sobre la almilla (la pieza del vestuario similar a una camisa que cubre todo el cuerpo), sujetada a la cintura por la faja,  con su pallay orientado horizontalmente en el bajo del vestido. (3)

 

Sabemos que esta pieza ha sido tejida durante la segunda mitad del siglo XIX y no antes, por dos elementos estructurales: el medio aqsu reemplazó al aqsu entero, de dos paños, a mediados de ese siglo, y la aparición de otros animales compartiendo el pallay con los caballos con bandera, sucedió bien entrado el período post colonial.

 

Las callecitas de puntas de flecha que flanquean las calles de labor y el ribete perimetral en las zonas expuestas son detalles altamente demostrativos de la calidad excepcional de esta pieza.

 

Nota:

1. El estilo Tarabuco se divide en tres subestilos: Candelaria, Presto y Vila Vila (esta última incluye a los textiles de la comunidad de Tarabuco).

2. El Pujllay es una danza ceremonial de los Yampara que a partir de la batalla de Jumbate en 1816 -cuando los aborígenes vencieron a los españoles durante la llamada Guerra de las Republiquetas- pasó a ser conmemorativa de esta victoria. En esa contienda los independentistas tomaron la bandera del ejército realista y el acontecimiento quedó definitivamente plasmado en la figura del caballo con bandera.

3. Verónica Cereceda, Johnny Dávalos, Jaime Mejía. Los Diseños Textiles de Tarabuco y Jalq’a. Sucre, Bolivia.


LOTE 86
PRECIO BASE U$S 220

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales