“Montabas en un caballo plateado (...)”
Muy interesante conjunto formado por una carta dirigida al abuelo de Jorge Luis Borges, por entonces comandante de Frontera, un retrato fotográfico coloreado -la imagen más difundida con su uniforme y premios militares recibidos- y el Diploma expedido por el gobierno del Uruguay cuando le otorgó la medalla con el sol de oro, por su desempeño en la Guerra del Paraguay. Estos testimonios históricos pertenecieron a su nieta, Norah Borges.
El abuelo de Jorge Luis Borges, Francisco Borges (Montevideo, 1835 - La Verde, 1874), fue militar que luchó en numerosas batallas durante el siglo XIX. Entre ellas, Caseros en 1852, Cepeda en 1859, Pavón en 1861 y la Guerra del Paraguay desde 1864. Además, lo hizo en la línea de frontera contra el indio, siempre dueño de un gran coraje y un código de honor inquebrantable. El 26 de noviembre de 1874 fue herido de muerte en el desastre de “La Verde” durante la revolución mitrista.
En cuanto al retrato fotográfico, suma el historiador Abel Alexander: “El original de esta imagen fue el típico retrato de estudio hacia la década de 1860, por entonces conocido como tarjeta de visita o «carte-de-visite» en francés; pequeño rectángulo en sensible papel a la albúmina y multiplicado por 12 copias en diferentes poses. No conocemos la identidad de aquel estudio capitalino pero, para este registro, el retratista gringo eligió la pose de medio busto esfumado.
Posteriormente a su muerte la familia acudió con aquel querido retrato decimonónico a otro estudio fotográfico, esta vez durante el siglo XX, el cual reprodujo, amplio y copió en papel a la gelatina de plata en blanco y negro, retocó -ver ángulo inferior- e iluminó o coloreó la estampa del venerado antepasado. La puesta en valor corrió por cuenta de la afamada casa de marcos Luis Fantini y Cía., quien escogió para su trabajo N° 24.749 finas maderas y el clásico formato oval”.
Cinco son los poemas que Jorge Luis Borges dedica a la memoria de su abuelo. “Inscripción sepulcral. Para el coronel don Francisco Borges, mi abuelo”, de Fervor de Buenos Aires, publicado en 1923, es el primero. El segundo, “Al coronel Francisco Borges (183-1874)” fue recogido en un libro por primera vez en Poemas [1922 - 1943], edición de Losada. Lo incluyó entonces dentro del grupo de Luna de enfrente, pero en realidad no lo había puesto en la edición original de esa obra de 1925, ni en la siguiente, Cuaderno de San Martín, de 1929. Posteriormente formó parte de sus Obras completas editadas por Emecé, hasta que fue eliminado definitivamente desde la séptima edición. El tercero, el último poema de los que llevan en el título el nombre del abuelo, fue incluido en El hacedor, de 1960, y se titula “Alusión a la muerte del coronel Francisco Borges (1833 - 1874)”. Apareció también en la edición de El otro, el mismo (1930-1967) publicado por Emecé en 1969.
En el poema “Junín”, fechado en 1966 y publicado en Obra poética, 1923-1969, incluido en el grupo de El otro, el mismo, el poeta viaja a la ciudad de la provincia de Buenos Aires donde tuvo el cuartel general su abuelo, como cabecera de la línea de fortines contra los indios, y se identifica con aquél: “Soy, pero soy también el otro, el muerto / El otro de mi sangre y de mi nombre”. Finalmente, Borges dedicó un poema al arma de su abuelo, “La suerte de la espada”: en La moneda de hierro, Emecé, 1976.
La presente carta se vincula directamente con estos dos últimos poemas. Por un lado, Miguel Insiarte y Tomás Saavedra distinguen la valentía del coronel Francisco Borges de defender la frontera “hasta el sacrificio”. Y el agradecimiento “al digno Jefe de la Frontera Norte, y Centro de esta Provincia” por aquella defensa heróica, fue el obsequio de una espada.
Trascripción de la carta:
Señor Coronel Dn. Francisco Borges
Muy Señor mío: Varios hacendados han permanecido
en la frontera, por consiguiente pueden
apreciar debidamente, el hecho de armas
del 21 de Setiembre ppdo.
Con ese hecho ha probado el Señor
Coronel la voluntad decidida hasta
el sacrificio de defender los intereses
que le están confiados y que con jus-
ticia merece la confianza del Gobierno
y las simpatías de los habitantes
de la frontera.
Los hacendados que suscriben
en vista de la opinión unánime, no
han trepidado un momento, dar un
testimonio de gratitud al digno Jefe
de la Frontera Norte, y Centro de
esta Provincia, enviándole esa Espada
y deseando que con ella obtenga el
grado que sus hechos de armas y
y conducta honorable, lo hacen acreedor.
Pedimos al Señor Coronel se sir-
Vuelta de hoja:
va hacer presente nuestra gratitud a sus
valientes y dignos oficiales, como tam-
bien a la valiente y benemérita Guardia Nacional
de Junín, que siempre está pronta
al llamado de su Jefe y al frente del
peligro.
Deseándole al Señor Coronel muchos
laureles, los que le darán el bien mere-
cido título de buen servidor a la
Patria y al mismo tiempo la gloria
de haber contribuido a dar a los desgra-
ciados habitantes de la frontera tran-
quilidad y garantía a sus vidas
e intereses.
Saludamos al Señor Coronel, con
nuestra más distinguida consideración.
Sus atentos S. S.
Firman y rubrican: Miguel Insiarte y Tomás Saavedra
Y “Por autorización de Dn Luis M. Saavedra”, Luis C. Saavedra.
Bibliografía consultada:
Barrenechea, Ana María, Jorge Luis Borges y la ambivalente mitificación de su abuelo paterno, en “Nueva revista de filología hispánica”, Tomo XL, núm. 2, Sobretiro, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, México, 1992.
AUTOR/A | FRANCISCO BORGES |
---|---|
LOTE | 74 |
PRECIO BASE | U$S 450 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales