VOLVER

ARTE

Retrato de Don Benito Lynch. Buenos Aires, circa 1865.

Óleo sobre tela en forma oval. Medidas. Tela: 72 x 58 cm. Óvalo: 67 x 55 cm. Firmado “P.P.P.” en el ángulo inferior izquierdo. En el reverso, una leyenda manuscrita fechada en 1927, donde se indica que su esposa era cuñada de Juan Martín de Pueyrredón, el militar y político, padre del artista, que “lo pintó para su tía … que al fallecer en 1885 lo legó a su sobrino carnal Félix Bernal Lynch. La esposa de éste, Doña Magdalena Mac-Nab de Bernal, lo donó en vida a su sobrino carnal doble, el ilustrísimo Señor canónigo de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires Augusto Mac-Nab, sobrino nieto de Don Benito Lynch”. Reproducido en la lámina 109 de Prilidiano Pueyrredón. Monografías de artistas argentinos. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, 1945. Ex colección Florencio Lynch.


Benito Antonio Miguel Estanislao Lynch y Roo (Buenos Aires, 1791 - 1865), militar y político, mira de frente, pero su torso y cabeza están ligeramente ladeados. Viste alto cuello blanco, corbatón y levita negros, y chaleco ocre claro. Pasa por su cuello una cinta que une en el centro de su blanca pechera, un broche de oro. La tez es blanca, los ojos pardo claro y el cabello cano. Los tonos fríos, el gris del fondo, el chaleco y el pelo, y los blancos y negros, contrastan con los únicos dos acentos de color, el dorado del broche y el rosado de su piel.


Benito Lynch ingresó como cadete en la Real Compañía de Guardias Marinas de España en 1807 y ya alférez, encontrándose en Montevideo, en 1810 se adhirió a los revolucionarios de Buenos Aires y desertó de la fragata “Proserpina” presentándose a la junta de gobierno patriota. Aquí fue reconocido y ascendió en su rango militar y en 1813 lucía los galones de Capitán. Unos años más tarde, en la llamada anarquía del año 20, después de la batalla de Cepeda del 1° de febrero de 1820, con los caudillos provinciales en plena ebullición contra el régimen impuesto desde esta ciudad, Lynch debió renunciar a su cargo de regidor del Cabildo local.


Prilidiano Pueyrredón (Buenos Aires, 1823 - 1870) lo retrata luego de aquella actividad militar y política fundamental para la historia de nuestro país. Este óleo, como aclara el grueso volumen realizado por la Academia Nacional de Bellas Artes en 1945, perteneció a la colección de Florencio Lynch, e integró el catálogo de la exposición Prilidiano Pueyrredón de Amigos del Arte, Buenos Aires, en 1933, con el número 71.


Ha sido también retratado a la acuarela con el mismo vestuario, en posición frontal, con columna y cortinados de fondo. Esta pieza fue posiblemente el modelo para el ejecutado al óleo, cuya factura corresponde a mediados de los años sesenta, por lo que no puede descartarse que haya sido realizado luego de la muerte del retratado, una práctica habitual en el siglo XIX. Al respecto, la inscripción que se encuentra en el reverso de la tela puede fortalecer esta hipótesis ya que indica que fue realizado por Pueyrredón para la mujer de Benito Lynch.

S.O.33-GLOMM

AUTOR/A PRILIDIANO PUEYRREDON

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales