VOLVER

SUBASTA ONLINE

Subasta Online 41º

Finaliza en

Retrato de Francisco Asensio de Lezama. Buenos Aires. Circa 1835.

Óleo sobre tela. Medidas: 114 x 90 cm. Obra enmarcada. La pintura fue abordada por Domingo Telechea hace unas cuatro décadas para su limpieza; Telechea “descubrió” la divisa punzó, tapada, sin duda, en los años posteriores a 1852. La obra ha permanecido en la familia hasta nuestros días.


Ya anciano, Francisco Asensio (1766 - 1840) posa ante el pintor sentado en su sillón preferido, con el bastón en sus manos. Detrás, una poblada biblioteca y un paisaje contenido por un generoso marco de madera tallada. En la mesa próxima, a su derecha, un florero y dos libros. El retratado, de origen español, hidalgo, militar y funcionario -electo cabildante de la ciudad de Salta en tiempos virreinales, ocupó el cargo de regidor entre 1802 y 1804-  casado con su paisana Úrsula Quiñones formó un sólido hogar en el que nacieron al menos cinco hijos, entre ellos Isabel María (1799 - 1876) y José Gregorio (1802 - 1889); la joven, esposa de Facundo de Zuviría, y su hermano, un exitoso comerciante que, en Buenos Aires, en 1857, adquirió la fastuosa mansión de Carlos Ridgley Horne, levantada en las barrancas del hoy Parque Lezama, sede del Museo Histórico Nacional.


Exitoso comerciante vinculado a la provisión de mulas para las actividades mineras centradas en el Cerro Rico de Potosí, al formarse el nuevo gobierno patrio en mayo de 1810, este vasco-español adhirió a la revolución en ciernes y en plena Guerra de la Independencia, apoyó logísticamente al Éxodo Jujeño y donó una buena suma de dinero al Ejército del Norte comandado por el general Manuel Belgrano. En 1821, su hija Isabel se casó con el doctor José Facundo de Zuviría y Escobar Castellanos -así era su filiación completa-, destacado jurisconsulto, patriota salteño -primer presidente de la legislatura provincial y redactor de la Constitución provincial de 1820- y constitucionalista de 1853; presidió el Congreso General Constituyente que dictara la Constitución Nacional. 


A diferencia de su suegro, que en el retrato luce la divisa punzó, Facundo de Zuviría (1793 - 1861) debió exiliarse en Bolivia, donde desarrolló una intensa actividad profesional y académica. Su esposa Isabel, en tanto, permaneció en Salta criando a sus seis hijos, el más pequeño nacido en 1835. La diáspora entre unitarios y federales así se manifestaba en aquel hogar salteño.


Fernando García del Molino (Santiago, Chile, 1813 - Buenos Aires, 1899) fue un pintor, dibujante y litógrafo, precursor de la pintura argentina. Establecido en nuestro país a partir de los seis años, se nacionalizó argentino. Comenzó su formación en la Academia de Dibujo de la Universidad de Buenos Aires guiado por Pablo Caccianiga, y luego fue discípulo de Jean Philippe Goulu. Retratista por antonomasia, escribió José León Pagano que “predomina el dibujo dirigido a penetrar un rasgo definidor de lo individual, no a lograr un efecto pictórico […]. El modelo está observado, fue visto, como sabía verlo él: con sumisión alerta” (1). García del Molino fue llamado el pintor federal por su convicción política y fidelidad hacia el régimen de Rosas, que perduró hasta su vejez.


Notas:

1. José León Pagano, Fernando García del Molino. El pintor de la Federación. Buenos Aires, Secretaría de Educación, Subsecretaría de Cultura, 1948, p. 28-29.


AUTOR/A FERNANDO GARCÍA DEL MOLINO
LOTE 2
PRECIO BASE U$S 1800

¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales