Unku. Cultura aymara. Ulla Ulla. Bolivia. Principios del siglo XX.
Prenda tejida en telar de suelo, con técnica de faz de urdimbre de cuatro bordes en un solo paño, respetando la abertura para la cabeza, en el centro de ambos ejes, mediante el uso de tramas discontinuas durante el tejido. El hilado utilizado es artesanal, de fibra de alpaca huacaya de alta montaña teñida con añil para los azules y cochinilla para los rojos, en tanto que su diseño ornamental -característico de esta parcialidad étnica- ha sido obtenido mediante ikat, o guarda atada, o tejido en reserva por amarre, según las distintas denominaciones para referirse a la técnica de amarrar con hilo o fibras vegetales las zonas que se quieren preservar “en negativo”, antes de sumergir la estructura (ya urdida pero aún no tejida) en el baño tintóreo. Tales amarras se van desatando a medida que progresa el tejido; así lo hacen en esta zona: “En Ulla Ulla y en las comunidades aledañas es característica la técnica conocida como watado en quechua (ikat)”. (1) Medidas. Largo: 96 cm. Ancho: 84 cm.
El unku es considerado el antecesor del poncho y ha convivido con él durante numerosos años hasta el siglo XX. En el caso de esta etnia instalada en la meseta andina por sobre los 4000 msnm, comprendida en la zona textil Charazani, eran concebidos para ser ceñidos a la cintura mediante una faja. “Se tejían con varias listas que lo surcaban de arriba abajo, de varios colores y labores, que por lo general no pasaban del número de cinco. Eran de cumbi, tejido delicado y especial destinado a funcionarios, sacerdotes y nobles” (2), afirman las especialistas citadas para indicar que sus tejedoras eran las más renombradas de cada comunidad.
La diferencia básica con el poncho consiste en que los bordes se cierran con costura ornamental con los mismos hilos usados para tejer el campo, en secuencia recurrente, dejando el espacio para pasar los brazos, resultando una prenda similar a una camisa sin mangas.
En esta comunidad andina, cuya población ronda las 12000 almas, estos unkus antiguos de alta calidad textil continúan presentes como indumentaria ceremonial de las autoridades aymara, en los actos de relevancia, tanto política como religiosa.
Notas:
1. Gisbert, Teresa- Arce, Silvia – Cajías, Martha: Textiles en los Andes Bolivianos. Ed. Agencia Boliviana de Fotos / Fundación Cultural Quipus, La Paz, Bolivia, 2003, p. 214.
2. Gisbert, Teresa- Arce, Silvia – Cajías, Martha: Arte Textil Y Mundo Andino. Plural Editores, La Paz, Bolivia, 2006, p. 68.
LOTE | 90 |
---|---|
PRECIO BASE | U$S 550 |
¿Le interesa vender algunas obras?
Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí
Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.
Ver nuestras Revistas Digitales