Lecturas estivales: tres novelas actuales argentinas


El ojo de Goliat de Diego Muzzio, Las niñas del naranjel de Gabriela Cabezón Cámara y Las malas de Camila Sosa Villada. 



Guillermo Vega Fischer

(Buenos Aires, 1979)


Compositor, pianista, dramaturgo, director musical y teatral, egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige junto al artista visual Pablo Archetti la Compañía Canción Nocturna del Caminante con la que estrena óperas de su autoría, como En la colonia penitenciaria, sobre el cuento de Franz Kafka; El infierno musical, sobre el libro de Alejandra Pizarnik; Canción nocturna del caminante y su pálido compañero, sobre canciones de Franz Schubert, y La máscara de la muerte amarilla, sobre la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires.


Aquí su página con su producción: VER


Dentro del equipo de Hilario se ocupa de la investigación y catalogación, especialmente en las áreas de las artes visuales, fotografía patrimonial, cartografía y literatura.



Por Guillermo Vega Fischer


El verano y las vacaciones, con su tiempo distendido, nos permite lecturas que el resto del año, pleno de actividades y responsabilidades, nos dificulta. Les propongo tres novelas que disfruté leer en estos últimos días, libros que acumulaba desde hacía algún tiempo entre los otros que durante el año consulto para trabajar, expectante de tener el tiempo para poder leerlos. Se trata de creaciones de escritores actuales argentinos, maravillosas novelas, muy distintas entre ellas, todas premiadas y elogiadas. 


Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara


Su protagonista, un soldado de la conquista española en América, escribe desde nuestro continente sus memorias a su tía, una priora de un convento en el País Vasco. Sin embargo, este rudo personaje nació como niña en España. Ficcionalización de Catalina de Erauso y Pérez de Galarraga, popularmente conocida como la Monja Alférez. Nacida/o entre 1589 y 1592, y que travestida/o y bajo el nombre de Alonso Díaz Ramírez de Guzmán, entre otros, viajó por América. 


Retrato de Catalina de Erauso (hacia 1626), atribuido a Juan van der Hamen, Fundación Kutxa, San Sebastián, España.


Desde su publicación la obra cosechó numerosas distinciones. Premio Ciudat de Barcelona, 2024; Premio Fundación Medifé Filba, 2024; Premio Perfil a Mejor Obra de Ficción, 2024, y Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Este último, otorgado en Guadalajara, México, reconoce la excelencia del trabajo literario de mujeres en idioma español de América Latina y el Caribe​. El jurado, integrado por Ana García Bergua, Diana Sánchez y Emiliano Monge, describió la obra como "un ser vivo que respira, se derrama y se pudre para dar nueva vida, devolviéndonos la certeza de que también somos eso: algo vivo que pertenece a algo más grande”. Efectivamente, la pluma barroca española, que recuerda la de los cronistas, descubriendo, conquistando y aniquilando, se funde a una poética mística y exuberante como la vegetación de la selva americana y con el guaraní de unas pequeñas indias. 


Su autora, Gabriela Cabezón Cámara, nació en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en 1968. Fue vendedora de seguros, diseñadora y periodista cultural. Estudió Letras y se apasionó por el griego. Se define como socioambientalista y escritora. En 2009 publicó La virgen cabeza -otra novela que recomiendo fervorosamente, donde la mística crece aquí en una villa miseria de Buenos Aires-. Le siguieron Le viste la cara a Dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Fue distinguida con el Konex de Platino en la categoría de Novela por el período 2014-2017.


El ojo de Goliat, de Diego Muzzio


Había leído Las esferas invisibles varios años atrás, un conjunto de tres nouvelles que transcurren durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871 en Buenos Aires, y desde entonces quedé prendido al terror y suspenso de la más refinada prosa que compone Muzzio. En 2023 publicó su primera novela extensa, El ojo de Goliat. Ambientada en las primeras décadas del siglo XX entre Escocia y el sur de nuestro país, específicamente en uno de los faros más apartado del mundo -en especial desde la perspectiva de un británico- en un islote, a kilómetros de Ushuaia. El ojo de Goliat narra el encuentro entre un psiquiatra y un paciente, ex soldado de la Primera Guerra Mundial, cuyo trabajo posterior a la guerra para la compañía Northern Lighthouse lo conduce a aquel lejano faro austral. Terror y misterio en magníficas ambientaciones donde se difumina la frontera entre la cordura y la locura, el bien y el mal. Meta lectura atravesada por las poéticas de Borges, Ocampo y Bioy Casares, a la vez que por las apariciones explícitas de escritores como Horacio Quiroga y William Hudson, El ojo de Goliat es un deleite para los amantes de nuestra literatura local. La novela ganó la cuarta edición del Premio Fundación Medifé Filba de Novela, y Premio Konex 2024, Diploma al Mérito, Período 2021-2023.


Diego Muzzio nació en 1969. Cursó estudios de Letras en la UBA y es Licenciado en Lengua, Literatura y Civilización Extranjera por la Universidad de Le Mans, Francia. Publicó poesía y libros de narrativa, para adultos, niños y jóvenes. Entre sus obras poéticas se cuentan: Sheol Sheol, Gabatha, Hieronymus Bosch, El sistema defensivo de los muertos y Nadar bajo la tierra. Como narrador publicó: Mockba, Doscientos canguros, Las esferas invisibles y El ojo de Goliat. Algunos de sus libros para niños son: La asombrosa sombra del pez limón, Galería universal de malhechores, La guerra de los chefs, El año del corredor solitario, La casa de las ballenas y El gigante resfriado, entre otros. Recibió el Primer Premio de Poesía del FNA, y el Primer Premio Hispanoamericano de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz.


Las malas, de Camila Sosa Villada


Frente al avance de la transfobia, la homofobia, y misoginia en el mundo y particularmente en nuestro país, la lectura de Las malas se torna urgente. Camila Sosa Villada nos ofrece su historia desde el inicio de sus recuerdos, siendo un pequeño de Mina Clavero humillado y maltratado por ser distinto a lo que su entorno, familiar y social, le exigía ser, un muchachito. En la capital de la provincia, a la que acude para estudiar en la universidad y para escaparse de aquel infierno, conoce un grupo de travestis, prostitutas que trabajan en el Parque Sarmiento, que serán su nueva familia. Escribe Juan Forn en el prólogo que «Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad bienpensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti». Ventana a un mundo por muchos desconocido y por tantos otros fantaseado, pasional, desgarrador, cruel a la vez que tierno, en el que no faltan toques de surrealismo y realismo mágico latinoamericano. 


Desde su publicación en 2019 la novela se volvió un best seller. Mi ejemplar, publicado en 2023, corresponde a la 28ª edición. Se tradujo al francés, inglés, alemán, croata, italiano, noruego, portugués y sueco, entre otros idiomas. En octubre de 2020 recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz -el mismo de Las niñas del naranjel-. También recibió el Grand Prix de l'Héroïne que otorga la revista francesa Madame Figaro y el Premio de Narrativa en Castellano que otorga la librería barcelonesa Finestres. Y pronto será llevada al cine, bajo la dirección de Armando Bó. 


Camila Sosa Villada, escritora de Las malas; aquí dramaturga y actriz de «Evocaciones dramáticas sobre Tita Merello y Billie Holiday - Llórame un río». 


Camila Sosa Villada Camila Sosa Villada [La Falda, 1982] es una escritora, actriz y dramaturga travesti argentina. Fue prostituta, trabajadora doméstica y vendedora ambulante; ahora, una de las voces más admiradas de las letras argentinas. Publicó el poemario La novia de Sandro, el ensayo autobiográfico El viaje inútil, y en 2019 sus dos primeras novelas, Las malas y Tesis sobre una domesticación. En el 2022 publicó su primer libro de cuentos, Soy una tonta por quererte. Como actriz ha trabajado en numerosas obras de teatro, varias de su autoría, en televisión y en cine. 


En 2013 obtuvo el documento nacional de identidad que acredita su género femenino. Al respecto de esta situación, dijo: «Hace 31 años mis viejos tuvieron un hijo [...]. Fui un niño que conoció muchas tristezas de golpe. No alcancé a aprender a mear de parado y ya me había enemistado para siempre con mi papá. [...] Hoy estoy partida en este pasado, con ese hombre que fui y que estoy orgullosa de haber sido [...]. Hoy soy este presente y también soy todo ese pasado, exactamente la mitad y mitad. Lo que me resta de vida, seguramente lo viviré como Camila. Pero de ningún modo habré de borrar de mi registro a ese pibe que se la pasaba solo en los recreos mirando cómo los demás tenían tan servido el banquete». [1] 


Notas:

1. «Camila Sosa Villada tiene su nueva identidad | Escena». La Voz del Interior. 7 de agosto de 2013. 



¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales