REVISTA Nº 13
ISSN 3008-9476

Marzo 2022  

Editorial

Los últimos treinta días nos han entregado dos señales desalentadoras: los incendios en la provincia de Corrientes (Argentina), un indicador insoslayable del calentamiento global que el gobierno con sede en Buenos Aires menospreció hasta que buena parte del territorio provincial ardió en llamas. Y a nivel planetario, la guerra que desató Rusia al invadir Ucrania, con las secuelas habituales sobre la población civil atacada -miles de muertos y millones de exiliados- y un complejo e impensado cambio en el equilibrio que hasta entonces regulaba la convivencia entre los distintos bloques regionales.


El primer episodio ya salió de las portadas en los medios y migró hacia un segundo plano en la agenda gubernamental; por supuesto, sin enseñanzas sobre los imprescindibles y urgentes cambios a aplicar. La guerra, implacable, prosigue y concentra las miradas del mundo entero. Según las fuentes que se consulten, los escenarios próximos son diversos, aunque todos ellos pronostican un largo período de sanciones de los países occidentales sobre Rusia, y un dolor inolvidable en la población ucraniana. 


Estas tensiones dramáticas se reflejan en las artes en general. La guerra impacta con toda su potencia sobre las almas sensibles de los más diversos creadores, siempre ha sido así. Y hemos querido reflejar ese diálogo desde el siglo XVII hasta nuestros días en un artículo firmado por Guillermo Vega Fischer, de nuestro staff.


Apostando a la vida, les acercamos un novedoso material reunido en torno a los temas que siempre nos convocan; esta vez con colaboradores ya habituales y con la emoción de recibir a otros prestigiosos especialistas. Entre los primeros, la doctora Irina Podgorny, con su nombre y apellido rusos, escribe un texto testimonial impregnado de sorpresa y alegría. 


Los doctores Ana Igareta y Daniel Schávelzon -bienvenidos a nuestro espacio- nos brindan una mirada sobre la industria de “antigüedades” mexicanas activa ya en el siglo XIX, con el estudio de dos piezas falsas halladas en la Colección Zeballos del Museo de La Plata. Y el licenciado Mario Tesler, un honor para nosotros, nos acerca su mirada sobre los textos inéditos del sacerdote jesuita Guillermo Furlong.


Además, como siempre, las lecturas sugeridas y un paseo cultural imperdible.


Roberto Vega Andersen

LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

LOS INÉDITOS DE GUILLERMO FURLONG

Por Mario Tesler (*)

El sacerdote jesuita Guillermo Furlong Cardiff (1889 - 1974), fue un historiador de fuste que nos legó más de trescientos textos, algunos de ellos aún inéditos, los que ocupan la atención del autor de este artículo escrito especialmente para Hilario. 


Centrado en la producción intelectual de Furlong y en su generosidad indiscutida, Tesler se detiene en otras publicaciones que llegaron a la letra impresa sin su nombre -aunque se tratara del verdadero autor-, o con seudónimos, y nos detalla una cantidad de títulos que permanecen a la deriva. Entre ellos, la Bibliografía de las Misiones Guaraníticas, 1585-1767, de 438 páginas, obsequiada a un amigo alrededor de 1970 para que la continuara, ya que él había registrado publicaciones hasta 1929.

LA VOZ DE LOS EXPERTOS

“NOMBRE Y APELLIDO RUSOS”

Por Irina Podgorny (*)

En cada número de las últimas cinco entregas, un artículo de la doctora Irina Podgorny nos cautivó con miradas sorprendentes y textos de ágil lectura frente a temas de arqueología, museos de provincia, artes populares y viajes científicos no tan científicos.


Esta vez, su relato nos sitúa frente a una novedad que (la y nos) alegra y enorgullece. Días atrás recibió una comunicación del paleontólogo Sergio Bogan, quien le comentó que, admirador de su trabajo, en tanto avanzaban con el manuscrito sobre una nueva especie de pez junto a su colega Federico Agnolín, y luego de la lectura del último trabajo de Podgorny, Los argentinos vienen de los peces. Ensayo de Filogenia Nacional, “decidimos tomarnos el atrevimiento de dedicar la especie fósil que estábamos trabajando a vos, en principio por la admiración que siento”, y como un “humilde homenaje”. El email concluía: “el artículo salió publicado hoy en la revista alemana Paläontologische Zeischrift”.


En el escrito que ahora presentamos, exclusivo para Hilario, la voz de la homenajeada, feliz desde su asombro, una especie fósil recién identificada llevaba su apellido.

CONSEJOS Y SUGERENCIAS
CONSEJOS Y SUGERENCIAS

LOS PRIMEROS MODERNOS. ARTE Y SOCIEDAD EN BUENOS AIRES A FINES DEL SIGLO XIX

Laura Malosetti Costa. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2022. En 4° (23,1 x 16,4 cm), 563 páginas, 1 hoja. Encuadernación rústica de editor.

Ampliada y mejorada, esta obra -ya un clásico de la historia del arte argentino- seguirá el camino de éxito trazado por su versión original, reimpresa varias veces en sus veinte años de trayectoria.

En el Prólogo a la nueva edición, su autora aborda los cambios sucedidos desde su lanzamiento en los estudios y aproximaciones críticas sobre los años finales del siglo XIX y principios del XX, a su entender, por entonces la zona más “oscura” de la historia del arte argentino.

CONSEJOS Y SUGERENCIAS

100 AÑOS DE LIDERAZGO. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGUS.

Juan Carlos Grassi (Dirección editorial). Buenos Aires. Editorial Ferias & Congresos. 2020. En 4° mayor (30,4 x 23,2 cm), 368 páginas. Encuadernación en tela con sobrecubierta.

Monumental estudio sobre el desarrollo de esta raza ganadera desde la llegada de los primeros ejemplares apenas doce años después de ser reconocida como raza en 1867 en el Reino Unido. Su historia se entronca con el desarrollo de nuestro país, y en las páginas de este libro, una importante documentación visual ilustra cada una de sus etapas.

El libro trasciende el crecimiento argentino de la familia “aberdiniana”, y se entronca con el desarrollo nacional a partir del eje rural -agrícola y ganadero, aquí presentado con aciertos y dificultades.

NOTICIAS Y MÁS
NOTICIAS Y MÁS

ARTE EN TIEMPOS DE GUERRA. CUANDO SE CRUZAN LO MEJOR Y LO PEOR.

Por Guillermo Vega Fischer

En estos aciagos tiempos bélicos, les presentamos una sucinta retrospección en la historia de las guerras vistas desde las artes, no como una exaltación -mucho arte lo ha hecho- sino a las que reflexionan sobre los fatales efectos que estas disputas conllevan. Tarea ardua, sino imposible, nos proponemos. 


En ellas se agudiza la más antagónica dupla de la creación humana. Por un lado lo sublime y elevado; por el otro, lo patético, cruel y deleznable. ¿Y tienen algo en común? Claro que sí, puesto que los artistas, sutiles cristales de la humanidad, sensibles a todo, se ven influenciados por los estragos y secuelas de las guerras.


Consideremos que en todos los tiempos, en todas las culturas y en todas sus disciplinas, las artes reflexionaron sobre la guerra. Sirvan algunos ejemplos de las artes visuales, desde el siglo XVII hasta nuestros días.

COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

OBJETOS MEXICANOS DE LA COLECCIÓN ZEBALLOS EN EL MUSEO DE LA PLATA. LO VERDADERO Y LO FALSO.

Por Daniel Schávelzon y Ana Igareta

En 1895 el Museo de La Plata recibió una donación de objetos precolombinos de origen mexicano; fueron entregados por Estanislao Zeballos, una personalidad de su tiempo, y forman parte de la colección que lleva su nombre. El estudio de estos artefactos, considerados menores en lo económico y cultural para su época, mostró que había al menos dos falsificaciones de cerámica negra, del tipo llamado “de Tlatelolco”. En esa localidad funcionó un grupo de ceramistas muy activos desde inicios del siglo XIX y quizás desde antes, tanto artistas creativos como falsificadores. 

Dada la poca significación económica de falsificar ese tipo de objetos en esa época –México en el último cuarto del siglo XIX-, y el fácil acceso a las piezas auténticas que ofrecían los comercios, surgen numerosas preguntas sobre la significación y el valor de la arqueología falsa en aquel tiempo.

PASEOS CULTURALES
PASEOS CULTURALES

SANTA FE LA VIEJA, FUNDADA EN 1573.

Levantado a la vera del río Corrientes, con el paso de los años, las crecientes y el deterioro de sus barrancas, además de los ataques perpetrados por los guaycurúes, provocaron el traslado hasta su actual ubicación, siendo hoy la capital provincial. 


Aquella mudanza, protagonizada por unas mil almas, se llevó a cabo entre los años 1660 y 1670, y el casco antiguo quedó abandonado a su suerte, hasta que casi tres siglos más tarde, fueron exhumados sus restos.


En el primitivo asentamiento se levanta un parque arqueológico y un museo de sitio que merece nuestra visita. Allí se encuentran los testimonios de uno de los primeros poblamientos españoles construido en nuestro territorio nacional, una reliquia que los sorprenderá. 

COLECCIONAR ES UN ARTE Y UNA PASIÓN

¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

0 Comentario(s)

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.