REVISTA Nº 38
ISSN 3008-9476

Junio 2024  

Editorial

Por Roberto Vega Andersen


Paradojas de Hilario, no somos una revista académica y sin embargo, aquí escriben numerosos académicos, y si bien nos identificamos como una publicación periodística, en las treinta y ocho entregas hasta aquí realizadas, sólo hemos incluido muy escasos textos firmados por periodistas. 


En el vértigo y sobreoferta de información que nos llega vía internet, esta publicación se expande al formar una comunidad de lectores que sabe generar la pausa para sumergirse en el material que les ofrecemos. Y son lectores sagaces, en buena parte expertos en algún saber y hacer, pero por sobre todo, los identifica la curiosidad que abre puertas y ventanas hacia otros ámbitos, épocas, geografías… 


En esta dinámica virtuosa expandimos el universo de lectores -en los últimos treinta días, más de siete mil setecientos- y reafirmamos la convocatoria de prestigiosas firmas que nos entregan sus artículos para compartirlos con ustedes. Esta vez tendrán la oportunidad de disfrutar los trabajos de Irina Podgorny -desde Suiza-, Dina Comisarenco Mirkin -desde México-, Margarita Alvarado Pérez, desde Chile, y acercándonos su textos desde Argentina, Roberto Amigo, Guillermo Palombo, Norberto Pablo Cirio y Abel Alexander.


Desde el rol de editor, siento que todos ellos me iluminan cada mes, o para ser francos, me ofrecen la posibilidad de conocer y emocionarme, y sepan que la disfruto. Si a ustedes les sucede lo mismo, les pido que nos recomienden, la sugerencia de boca en boca tiene esa fortaleza que no logra una gran campaña de marketing e inundados de ofertas variopintas, la opinión del amigo, del colega, del familiar, es la mejor señal para acercarse a esta isla.


Con el afecto que nos une, ¡que el placer de la lectura los acompañe por aquí!


LA VOZ DE LOS EXPERTOS
LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Rugendas en Perú y el hallazgo de su Escena de una calle en el centro de Lima

Por Roberto Amigo *

Montevideo nos brinda otra sorpresa, ahora con el hallazgo de un óleo pintado por el artista viajero Johann Moritz Rugendas (Augsburg, 29.3.1802 - Weilheim, 29.05.1858), Escena de una calle en el centro de Lima. La obra se había vendido en una subasta en Liepiz, Alemania, en 1930 y desde entonces tenía paradero desconocido.


El historiador del arte Roberto Amigo realiza un minucioso estudio sobre esta novedad, y analiza con minuciosidad las virtudes iconográficas de la obra.  


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Ventanas fotográficas al mundo mapuche en la “frontera”, sur de Chile

Por Margarita Alvarado Pérez *

«Desde los inicios de las prácticas fotográficas en América en el siglo XIX – y Chile no es excepción – la idea de que el fotógrafo como observador se asomaba a una realidad como si mirara por una ventana fue parte fundamental de diversas construcciones visuales de sujetos, paisajes y sucesos. Si bien estas concepciones del mirar se desplazan desde ciertas prácticas pictóricas de occidente es solo bajo los dispositivos y procedimientos visuales propios de lo fotográfico como sistema convencionalizado de representación visual y como imagen técnica, que esta condición alcanza especiales connotaciones.»


La sapiencia de la autora, destacada estudiosa de la fotografía más temprana de Chile, nos acerca sus observaciones sobre esta ventana al pasado de las comunidades mapuche de su tierra, tan emparentadas con las afincadas de este lado del cordón andino.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La discoteca de Néstor Ortiz Oderigo: ¿cómo suena el color negro?

Por Norberto Pablo Cirio *

“Don Horacio Salgán, quien precisamente no se destacó por lucir su africanía, así respondió a Hilda Herrera al preguntarle cómo se le ocurrían esos ritmos que ponía en los tangos, «¡Son las motas, Hilda, son las motas!». Su ingenio depara una pregunta sobre la racialidad en la producción discográfica que puede atenderse problematizando el tipo de pelo con el color negro de los discos.”


Las reflexiones de Cirio se afianzan en el estudio de la discoteca de Néstor Ortiz Oderigo, donada al Insituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Aurora Reyes: escribir pintando y pintar escribiendo

Por Dina Comisarenco Mirkin *

«Aurora Reyes (1908-1985), conocida principalmente como la primera muralista mexicana, fue una destacada y multifacética artista que, a través de su producción creativa, tanto plástica como literaria, documentó e interpretó la historia y el sentir del pueblo del México moderno.


Identificada con la así llamada Escuela mexicana, tanto por su compromiso social, como por su estilo realista, y por su interés en la cultura indígena, Aurora fue una verdadera “tlacuila” [2] del siglo XX pues a lo largo de su vida se dedicó a escribir pintando y a pintar escribiendo.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Gabriel Chaile, de las creaciones intimistas a la monumentalidad

Por Guillermo Vega Fischer *

«Tener frente a nuestros ojos unas tempranas piezas de Gabriel Chaile (Tucumán, 1985) nos permite observar el arco evolutivo -palabra mal aplicada para el arte- en la producción de uno de los artistas argentinos actuales más reconocidos. 


Aunque joven, Chaile ya ha desarrollado una importante carrera en nuestro país y en el exterior.»


Consagrado en la 59ª Bienal de Venecia, retrasada por el COVID al año 2022, con su exposición The milk of dreams (La leche de los sueños), el artista tucumano avanza en su carrera con nuevos reconocimientos internacionales.


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

La vida sedentaria de los autómatas: las obras de Jaquet-Droz en las colecciones de Neuchâtel

Por Irina Podgorny *

«Desde los inicios del siglo XX, el Museo de Arte e Historia de Neuchâtel, Suiza, alberga tres de los autómatas viajeros que durante 150 años recorrieron Europa con el mayor de los éxitos: El Escribiente, La organista y El Dibujante, construidos entre 1768 y 1774 en La Chaux-de-Fonds, el centro de la industria relojera decimonónica y cuna de Le Corbusier. Se trata de la obra conjunta de Pierre Jaquet-Droz (1721–1790), de su hijo Henry-Louis (1752-1791) y de Jean-Frédéric Leschot (1746-1824) entregada a la ciudad el 1 de mayo de 1909 con la condición de que se los mantuviera en funcionamiento y en exposición. Gracias a ella, el primer domingo del mes, un experto en relojería los presenta al público que llega  al museo para admirar a estos autómatas androides, las estrellas de los espectáculos mecánicos del siglo XVIII.»


LA VOZ DE LOS EXPERTOS

Las andanzas del cacique tehuelche Casimiro Biguá por tierras uruguayas. Un singular oficial militar y diplomático al servicio argentino

Por Abel Alexander *

Este relato se inicia en el número anterior de la Revista Hilario y madura con la información brindada por nuestros lectores. Un privilegio que todos podemos disfrutar ya que, como lo expresa con frecuencia el autor de este artículo, «se trata de historias en proceso».


Efectivamente, en la primera entrega dejamos abierta la posibilidad de su viaje a Montevideo, y ahora les confirmamos que aquel notable cacique tehuelche visitó la ciudad capital del Uruguay y fue recibido con honores… Se sorprenderán al leer esta actualización de nuestro historiador de la fotografía, amable asesor académico desde hace una década en las incursiones de Hilario en este campo de las artes: Abel Alexander.


COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS
COLECCIONISTAS, HISTORIAS Y ANÉCDOTAS

La Colección de Eduardo Pedro Pereda

Por Guillermo Palombo *

Eduardo Pedro Pereda (1926 - 2021), formó una de las colecciones más importantes de nuestro país vinculadas a la cultura mapuche. Su interés comenzó en el campo de sus mayores en Trenque Lauquén con el hallazgo de vestigios indígenas. Y un viaje a la Patagonia en el verano de 1945 cuando tenía 18 años incentivó su disposición por recolectar joyas y tejidos de factura indígena, un empeño que lo acompañó el resto de su vida.


PASEOS CULTURALES
PASEOS CULTURALES

El mantel como bandera. Alimentación e identidad en el Uruguay (1850 - 1950). Montevideo cultural / Y otras exposiciones recomendadas

Montevideo posee una importante actividad cultural y si eres un visitante de esta bella ciudad, aunque lo hagas por razones laborales, resultará un plan agradable dedicar al menos unas horas a su oferta tan variada.


Nuestra sugerencia hoy es una visita a Casa Lavalleja, una de las ocho sedes del Museo Histórico Nacional del Uruguay, donde encontrarán una exposición magnífica referida a las artes del buen comer a lo largo de cien años, [...]


Y además, recomendamos otras tres muestras inauguradas en Buenos Aires.


¿Le resultó interesante este boletín?

Si le agrada la idea, puede hacer click en comentar
y nos deja su opinión. También puede compartir este boletín vía WhatsApp.

Correo de lectores

Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.

4 Comentario(s)

27/06/2024
Horacio M. Sánchez de Loria

(Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia, doctor en Derecho y en Filosofía, licenciado en Psicología, profesor universitario, autor de catorce libros y decenas de artículos en revistas argentinas y extranjeras)

 

Excelente número, como todos los 38 hasta aquí editados. Todos los artículos son interesantes, con referencias muy importantes.

02/07/2024
Ruben Omar

excelentes trabajos

02/07/2024
Eduardo Ferraro

(Doctor en Antropología Social formado en la Universidad Federal de Santa Catarina, en Florianópolis, Brasil)

 

Muy lindas notas, felicitaciones!!! 

02/07/2024
Adrián Silva Pino

(Documentalista chileno, director entre otras obras, de la serie de televisión “Derrotero la travesía de un artista”, y “La recompensa de Dios”)

 

Interesante y diversas las temáticas de distintos territorios, felicitaciones.

Staff

Director / editor:
Roberto Vega Andersen
Redacción:
Guillermo Vega Fischer
Diseño y producción gráfica:
Nicolás Vega
Distribución:
Fernando Vega
Programación digital:
tripi.digital
ISSN 3008-9476

Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.