Por Roberto Vega Andersen Los Juegos Olímpicos en París centralizan el interés mediático al momento de escribir estas líneas. Más de catorce mil deportistas y una constelación de satélites que reúne técnicos y otros auxiliares, árbitros, dirigentes, guardias de seguridad, personal para las más diversas funciones, periodistas, fotógrafos, políticos, una enorme legión de espectadores y más seguridad -mucha más-, atentos al grave riesgo que Francia ha asumido en una coyuntura histórica colmada de conflictos. Tamaño espectáculo es el escenario ideal para las protestas más variadas, y Francia lo sabe. Aún así y frente a los mayores recaudos, a escasos días del inicio de las competencias, una joven australiana denunció una violación grupal en Montmartre, a pasos del Mouline Rouge. Un episodio que activa los más diversos juicios sobre el anillo de seguridad que envuelve a la Ciudad Luz. Le doy forma a esta editorial rememorando con humor mis inicios en el atletismo siendo un niño, una pasión pueblerina madurada sobre una pista de tierra e intensos entrenamientos diarios. Aquellas competencias avivaban el entusiasmo de toda la comunidad, no había dinero en juego, no estaba la imagen de un país hipotecada en un resultado. Era tan solo deporte, y se disfrutaba con éxitos y derrotas. A la distancia imagino que se trataba del mismo espíritu amateur que inspiró al barón de Coubertin para bregar por años hasta que el 24 de marzo de 1896, el rey Jorge de Grecia, pronunció aquellas palabras inolvidables «Declaro abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas». Poner en un mismo plano ambos hechos me recuerda la letra de aquella chacarera que pregona «Casas más, casas menos, igualito a mi Santiago», colocando en un mismo plano las cosmopolitas Nueva York y Buenos Aires, con el terruño provinciano, o los ríos santiagueños el Dulce y el Salado, con el Éufrates y el Tigris, o Marilin Monroe con «mi Juana», que vive cerca de Mailín… Que el sueño de Pierre de Coubertin vigorice los lazos de confraternidad y esperanza.
Julio 2024

Editorial

Poncho estilo Mapuche de cuatro bordes. Todo comienza con una idea que se transforma en un anhelo
Por Pablo Rambozzi *«Todo comienza con una idea propia o de otra persona, que al fin se convertirá en la prenda textil tradicional argentina más reconocida, un poncho. Ese es el primer paso, la intención que lleva luego a un intercambio que me resulta fascinante, porque es definir esa idea primigenia y trasladarla a un proyecto concreto. Las ideas van y vienen, qué dibujo, qué color, qué tamaño... Y ante los proyectos, las devoluciones: esto es posible hacerlo, esto otro no. ¿Busca un diseño tradicional o algo contemporáneo? Como tejedor, les quiero compartir el proceso completo de confección a través de un ejemplo [...]»

Fotógrafos masones del siglo XIX. Profetas de la modernidad en el Río de la Plata
Por Abel Alexander *«Podemos afirmar que la historia de la fotografía argentina –la cual se inicia en Buenos Aires a mediados del año 1843– es todavía un edificio en construcción, y con este texto queremos aportar un ladrillo más –casi como un símbolo masónico– a esta apasionante obra, rescatando la labor que desarrollaron entre nosotros algunos pioneros de la cámara tanto profesionales como aficionados, los cuales amén de ejercer el novísimo arte de Niépce, Daguerre y Talbot, tuvieron en común su activa afiliación a la Masonería». Ilustres apellidos de la historia de la fotografía argentina protagonizan este capítulo, como por ejemplo, Alexander, Pozzo, Kratzenstein, Aguiar, Encina, Calógero…

Postales de familia
Por Irina Podgorny *«El 9 de junio se conmemora el Día Internacional de los Archivos, efeméride proclamada en el año 2008 por el Consejo Internacional de Archivos para recordar que, en esa fecha y en 1948, la UNESCO creaba este organismo internacional no gubernamental con la finalidad de promover la gestión y el uso eficiente de los documentos, así como la preservación del patrimonio probatorio y cultural de la humanidad.» Para referirse a las buenas prácticas de los archivos, Irina Podgorny nos acerca la celebración realizada por uno de los organismos españoles más relevantes en estas disciplinas, el CSIC, equivalente a nuestro CONICET. «Este último 9 de junio», cuenta, «dio un ejemplo de esto festejando el día con la Colección de postales de María Isabel Navarrete Navarrete, un conjunto originado en la primera mitad del siglo XX que descubrí gracias a mi amiga Maribel, prehistoriadora de Madrid [...]»

Nuevos inéditos de Cortázar, a 40 años de su partida. Como siempre, magia
Por Lucio Aquilanti *Librero anticuario y bibliógrafo especializado en Julio Cortázar, nos comparte sus estudios y emoción ante un nuevo hallazgo del celebrado autor de Rayuela, Cronopios y tantos otros títulos entrañables. «En 2023 tuve la oportunidad de estudiar otro conjunto de obras descubierto de forma azarosa en Montevideo», cuenta, con siete Cronopios inéditos, «y en este 2024, a ciento diez años del nacimiento y a cuatro décadas de la desaparición física de su autor, otro hallazgo impensado: treinta y seis inéditos en un conjunto de cincuenta y ocho piezas originales. Sin duda, otra noticia de repercusión internacional» Las obras, lo adelantamos, forman parte de nuestro próximo remate en Montevideo, a realizarse en alianza con Zorrilla Subastas.

Alebrijes mexicanos, del mundo de los muertos a obras de arte
Por María Ester Nostro *«Corría el año 1936 y Pedro Linares López, con una úlcera gástrica perforada deliraba en su lecho de moribundo en Ciudad de México, presa de agitación casi convulsiva. Es que –contaría más tarde– al paisaje de apacible naturaleza con que soñara al principio, repentinamente le había sucedido el acoso de animales de pesadilla: un burro con alas, un gallo con cuernos de toro y un león con cabeza de perro. Además, lo hacían al grito de ¡alebrijes! ¡alebrijes! ¡alebrijes! Ya desahuciado Pedro Linares volvió en sí cuando en el sueño su hermano ya fallecido le indicó que ese no era aún su lugar, y le mostró una puerta por la que regresó al mundo de los vivos, a su casa y su familia.» He aquí la historia de aquellos seres imposibles llamados alebrijes.

Josefina Plá en la encrucijada
Por Miguel Ángel Fernández *Poeta, crítico de arte, profesor universitario, M. A. Fernández nos entrega un sentido homenaje a su maestra, la entrañable Josefina Plá (1903 - 1999), española de origen, figura capital del movimiento artístico paraguayo y latinoamericano; ceramista, grabadora, cuentista y poeta —«su producción, en este ámbito, es [no me cabe duda] uno de los hechos más valiosos de la lírica moderna en lengua castellana», dirá el autor de este artículo—, crítica de arte, historiadora…

El último número impreso del diario más antiguo del mundo
Por Roberto Vega Andersen *La noticia corrió con celeridad hace un año, y mereció la atención de todos los lectores, de quienes disfrutan del papel impreso y de aquellos que se sienten cómodos pasando de sección a sección en las publicaciones editadas en la web, ya sea desde el teléfono móvil o desde la computadora. Se trataba del diario impreso más antiguo del mundo, el austríaco Wiener Zeitung, cuya primera salida aconteció el 8 de agosto de 1793. «Que el cambio llegó para quedarse, no cabe duda.»

Experiencias contemporáneas de arte argentino. Nueva exposición del Palais de Glace en el Centro Cultural Borges
Por Guillermo Vega Fischer *El pasado 3 de julio se inauguró en el espacio Bon Marché del Centro Cultural Borges la exposición Experiencias contemporáneas del arte argentino. Se trata de una muestra que exhibe 75 obras seleccionadas de la colección del Palais de Glace. Escriben los curadores de la exhibición, que buscaron «poner el foco en la colección, que se dispone de forma coreográfica. Las obras, provenientes de diversas temporalidades y entornos de producción, se exhiben a modo de una gran instalación, con el objeto de propiciar nuevos cruces y lecturas contemporáneas del acervo». Efectivamente, la exhibición resulta una mirada sobre el patrimonio del Palacio Nacional de las Artes, y a través de este, del devenir de las artes visuales argentinas en el último siglo.

La Biblioteca de Juan Jorge Cabodi
Por Guillermo Palombo *Estudiante universitario reformista, Juan Jorge Cabodi (1905 - 1994) formó una biblioteca de unos ocho mil volúmenes que hoy pertenece a la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. G. Palombo nos brinda una minuciosa descripción de sus pasiones y compromisos, un bibliófilo de fuste que además, fue historiador y editor, «que supo coleccionar libros, leerlos con provecho y anotarlos con erudición». Para Guillermo Furlong, un historiador serio, a quien respetaba seguramente por su erudición en «el campo de los impresos americanos raros, por haberlos encontrado, consultado, copiado, y cuando fue posible adquirido».

Cuatro exposiciones para ver en el Moderno y el Malba
Dos museos de la ciudad de Buenos Aires exhiben muestras que merecen desprendernos de la comodidad del hogar, y visitarlas. Gyula Kosice. Intergaláctico; Mondongo. Manifestación, y Tercer ojo. Colección Costantini, las tres en el Malba -Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y Moderno y Metamoderno en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Para disfrutarlas.

Tehuelches. Danza con fotos en la Biblioteca Nacional
La Fototeca Benito Panunzi, en el tercer piso de la Biblioteca Nacional, recibe una muestra que aborda un tema con aristas particulares, el derrotero de la etnia Tehuelche en nuestra Patagonia. Osvaldo Mondelo ―con el asesoramiento de Abel Alexander―, el artífice de esta presentación, busca con los más diversos documentos reescribir la «historia oficial» [...]
Correo de lectores
Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.
4 Comentario(s)
Dolores Piccardo
MUY INTERESANTE!
Manuel Luis Martí
(Doctor en Medicina, miembro de la Academia Nacional de Medicina, institución que presidió. Miembro de número de la Academia Belgraniana de la República Argentina y del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, entre otras. Ha publicado más de veinte libros.) El número es, como siempre, un remanso de arte y de cultura. Muy bueno el Editorial y magnífico el trabajo de Abel Alexander sobre los fotógrafos masones, con datos muy poco conocidos. Parece que el "Sempre Avanti" se mantiene.
Luis Ballin
[Autor y compositor de tangos y milongas y, también del documental "Gente Necesaria". En colaboración con el Instituto Iberoamericano de Berlín concretó varios proyectos, como la recuperación y divulgación de grabaciones del antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1905-1909). Tiene especial interés en la música indígena y afroargentina] Abel Alexander, un troesma a quien agradezco siempre su sabiduría y altruismo, pues sin solidaridad no hay nada. Gracias Abel, ¡sos lo más!
Fernando San Martín
(Fotógrafo, gestor cultural y autor de libros, entre ellos el más reciente, “Fotógrafos en Argentina”, partiendo del enorme trabajo realizado por Juan Gómez y, entre otros, Héctor Pezzimenti.) Como ya nos tiene acostumbrado en sus anteriores números, la nueva entrega de la revista digital contiene aportes que son de gran valor histórico – gracias.
Staff
Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.