Por Roberto Vega Andersen Esta vez la idea pasó por esperar el resultado de las elecciones nacionales en Uruguay para dejarles algunas pocas reflexiones sobre este país hermano que ha cobijado nuestra iniciativa de organizar remates en su capital junto a Zorrilla Subastas. Con los números a la vista y el pronóstico de una segunda vuelta «cabeza a cabeza» entre los candidatos del Frente Amplio y de la coalición oficialista, debo aclarar que no soy un analista político - apenas con una carrera universitaria frustrada en esa disciplina, las Ciencias Políticas -, sino un pequeño contribuyente que tiene allí registrada una miniempresa, y que en los últimos años intensificó su accionar para llevar adelante el proyecto de subastas en ambas orillas del Plata. El primer comentario, inevitable, alude a la cultura cívica de esta nación, con una campaña electoral sin odios, sin voces destempladas... Siempre recuerdo las visitas a los colegas libreros montevideanos; uno de ellos, en el tramo final de su sitio mágico tenía una mesa ratona, cuatro sillones y la cafetera lista para recibir amigos, parroquianos, todos grandes lectores. Siempre me invitaba a esas tertulias circunstanciales, en una ocasión allí estaba el presidente de la Nación y dos exmandatarios hablando de libros, de historia, de literatura, de arte... Y con el argentino incorporado a la rueda, el temario se amplió y para mí, el tiempo se detuvo. ¡Inolvidable! Lo comprenderán, mi experiencia se ciñe más al campo cultural, y de ello les quiero hablar con otra simple anécdota: en las horas previas al último remate en Montevideo se nos ocurrió realizar una visita guiada a la exhibición e invitamos a funcionarios nacionales e internacionales «en plena lucha» con sus agendas. No voy a hacer nombres, pero nos dieron el honor de acompañarnos destacadas autoridades estatales, intergubernamentales, académicos, y junto a ellos, coleccionistas e inclusive, un librero anticuario. Algunos no se conocían entre sí, pero el patrimonio cultural los reunía, fue hermoso. Y al día siguiente, el Estado adquirió varios lotes rematados aplicando la preferencia que le otorga el artículo 16 de la Ley 14.040. Claro que hay mucho por hacer en Uruguay, lo dice su gente. Pero cuánto camino tienen recorrido... Dejo para el final algunos datos que, como argentino, me llevan al asombro: su índice de pobreza es del 9,1% de la población, el 0,3% de los hogares están bajo el nivel de indigencia, y la inflación interanual es del 5,32% Ahora sí, los invito a recorrer el nuevo número, lo editamos pensando en ustedes. Si lo disfrutan, están invitados a recomendarnos. ¡Queremos ser muchos más!
Octubre 2024
Editorial
Recortes de viajes. Argentinos en España
Por Rafael López Guzmán *«El viaje, como complemento formativo de los jóvenes europeos, diseñado a partir de lo que denominamos el “Grand Tour”, no fue exclusivo de las sociedades del viejo continente; pronto se sumaron los norteamericanos y, también, llegaron un alto número de personas procedentes de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas. El contexto del romanticismo en el que se comenzaron estos viajes, a caballo entre los siglos XIX y XX, permitía la valoración de otras culturas, siendo el mundo oriental un referente en las artes plásticas y en las modas sociales. Eso sí, ese oriente geográfico, peligroso y de difícil recorrido, sería sustituido, mayoritariamente, por el domesticado perceptible en Andalucía. También, el recorrido por España permitía expresar sentimientos encontrados entre el reconocimiento de valores comunes y el rechazo por los siglos pretéritos, cuestiones siempre perceptibles, teniendo en cuenta que los viajeros provenientes del nuevo mundo habían compartido historia común con España y jamás habían tenido contacto alguno con los espacios orientalistas, lo que no quita que fuera un atractivo. En este texto, nos vamos a centrar en algunos de los viajeros, que procedentes de Argentina, publicaron sus experiencias [...]»
Los huesos del vicario
Por Irina Podgorny *«A finales de octubre de 1821, el botánico francés Auguste de Saint-Hilaire (1789-1853), que, por entonces se encontraba en Río de Janeiro, le escribía a Dámaso A. Larrañaga, párroco de Montevideo, recomendándole al naturalista Friedrich Sellow (1789 – 1831), comisionado por los gobiernos prusiano y brasileño en viaje al Paraguay. En su camino, visitaría la Banda Oriental que, ocupada por las tropas brasileñas, entre 1821 y 1825 llevó el nombre de Provincia Cisplatina. En su carta, Saint-Hilaire recordaba su encuentro del año anterior, cuando habían compartido impresiones sobre la historia natural y conversado sobre rocas, petrificaciones, herbarios y sistemas de clasificación. Saint-Hilaire, apreciando el conocimiento de Larrañaga, recomendaba a quienes partían hacia el Uruguay que lo visitaran en su residencia, una chacra o quinta que se transformaría en uno de los centros más importantes para el estudio de la naturaleza del Río de la Plata.»
El 28° Concurso Nacional de Platería Patronato Plata del Perú. La mirada de un orfebre argentino sobre la actualidad del oficio en el Perú
Por Emilio Jorge Patarca *Maestro platero argentino, el autor de este artículo nos comparte sus experiencias a lo largo de más de dos décadas, invitado por el Patronato Plata del Perú. Patarca llegó por primera vez en octubre de 2001 convocado por el 1° Encuentro Hispanoamericano de Plateros, y desde entonces ha colaborado como asesor técnico de los concursos nacionales organizados por esta institución y además, ha recorrido buena parte del país dictando talleres con los artesanos locales. Desde su rol de maestro supo dar y recibir saberes técnicos promoviendo el enriquecimiento mutuo. Una acción virtuosa que forma parte de un proyecto de recuperación del oficio en aquel país. Los orfebres locales y los degustadores de la buena platería, de parabienes.
El sorprendente fotógrafo austríaco A. Schier. Sus andanzas desde El Cairo a Buenos Aires
Por Abel Alexander *Seguramente arribado al país en los inicios de la década de 1870, A. Schier protagoniza esta entrega del historiador fotográfico Abel Alexander. Oriundo del Imperio Austro Húngaro, aquel profesional de la cámara fotográfica se instaló en Buenos Aires después de haber registrado otras tierras exóticas, Egipto y Arabia, cuyas copias también ofrecía al público local. En esta primera reseña se documenta su actuación en esta ciudad, y en la próxima seguiremos sus pasos por el Oriente a través de la pesquisa en curso, realizada por nuestro colaborador.
Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana
Por Graciela María Viñuales *«El Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana [CEDODAL], se formó en Buenos Aires en el año 1995 con el objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación histórica, la formación teórica, la capacitación de recursos humanos y la difusión de la arquitectura iberoamericana. La institución cuenta con un importante fondo documental que se reunió a partir de 1964 con la labor de sus directores -Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales- y con el aporte de adquisiciones y donaciones de numerosos profesionales e investigadores en estos últimos veinte años.» Surgió este artículo ante la edición del Boletín número 100 publicado por esta institución. La pluma de su co fundadora nos enorgullece con una reseña sobre su historia.
Argentina en primera persona. Protagonistas, historias y cultura
Inspirado en la radio y en su peculiar vínculo con el oyente, el podcast cumple veinte años y gana en audiencia a nivel mundial. Con los recursos tecnológicos que facilitan su uso en los teléfonos, la oferta ha crecido también de forma exponencial. Los hay en los más diversos formatos, aunque en general buscan una comunidad exclusiva y se dirigen a ella de un modo directo, promoviendo la comunicación menos formal y acartonada posible; promueven la espontaneidad y a su vez, lo hacen desde una fuerte especialización. Hoy les presentamos una nueva iniciativa, a la que le auguramos largo recorrido.
Rütran. El dominio de la platería mapuche. Una mirada entre ambos océanos y el wallmapu
Por Roberto Vega AndersenDesde Hilario siempre hemos actuado con el afán de proteger y estudiar el patrimonio cultural en sus distintas manifestaciones, y lo hicimos desde los primeros pasos, comprometidos con el arte popular e indígena. En esa línea, ya habíamos hecho un breve anuncio, con un pequeño equipo interdisciplinario de Argentina y Chile estamos trabajando en el plan de realizar un proyecto que aborde la materialidad y significaciones de las piezas realizadas en plata -y en otros metales sustitutos-, de uso femenino y masculino por el pueblo mapuche de Chile y Argentina, comprendiendo una línea de tiempo que avance desde las manifestaciones más tempranas del siglo XVII hasta las contemporáneas. Las primeras conversaciones nos unieron en el proyecto con la doctora Margarita Alvarado Pérez y, pandemia mediante, se incorporó al plan de trabajo, el rütrafe, maestro platero mapuche Juan Painecura. Lo hicieron en el marco de las actividades del Centro Intercultural de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde avanzan con una investigación sobre el universo de la platería mapuche, principalmente de los siglos XIX y XX.
La colección de Georges Claraz
Por Guillermo Palombo *«Apasionado naturalista, incansable viajero-aventurero, explorador de zonas de nuestro país poco o nada conocidas por entonces, estanciero, escritor, periodista contestatario, inquieto hasta su ancianidad y gran filántropo, Georges, hijo de Ambroise Claraz y Elisabeth Buchs, nació 1832 en Friburgo [Suiza]. Era el mayor de 11 hermanos: 7 varones y 4 mujeres. Su familia, originaria de Saboya, se había establecido en la patria de Guillermo Tell unos años antes de su nacimiento. Su padre, que ocupó la gerencia comercial de una modesta industria de trenzados y sombreros de paja, la que años más tarde dirigió como su propietario, nunca tuvo una situación financiera desahogada, sino que, por el contrario, debió afrontar serias dificultades económicas.» Nuevamente, una biografía acercada por el doctor Guillermo Palombo nos sitúa ante un hombre de gran talla, quien se radicó en nuestro país entre las décadas de 1860 y 1880 cumpliendo una tenaz labor científica y económica.
Correo de lectores
Si usted nos autoriza, compartiremos sus palabras con nuestra comunidad.
0 Comentario(s)
Staff
Esta publicación no comparte necesariamente las opiniones de todos los autores de los textos editados.