VOLVER

TEXTILES

Awayo. Mediados del siglo XX.

Awayo. Etnia Mitmas, Tapacarí. Depto. Cochabamba. Bolivia. Mediados del siglo XX.


Tejido en telar de estacas a faz de urdimbre, en dos paños y con costura central; en lana de oveja teñida con colorantes naturales. Campo (pampa) borravino con cuatro amplias calles de labor (pallay) de diseño geométrico, obtenido por técnica de urdimbre suplementaria o falsa doble faz. Medidas. Largo: 100 cm. Ancho: 112 cm.

 

Respecto de esta característica de tejido, resulta muy interesante encontrarla en otras regiones y otras etnias. Lo más probable es que la misma haya nacido durante el incanato. Sabemos que los incas trasladaban a grandes distancias a grupos importantes de habitantes de los pueblos conquistados y repoblaban los territorios con contingentes de pueblos originarios del núcleo primitivo del Tahuantinsuyo. Entonces, el intercambio cultural textil entre los señoríos aymaras de la región de Cochabamba con los quechuas del Cusco fue inevitable, sin poder precisar quién lo transmitió a quién, aunque en la obra de Gisbert se afirma que fluyó desde el Cusco (1). Luego, los incas continuaron su campaña conquistadora hacia el sur, pero se toparon con una etnia feroz y decidida a no dejarlos pasar: los mapuches o araucanos, los únicos pobladores originarios que los incas no pudieron doblegar, pero que durante largos años guerrearon y convivieron con el río Maule como frontera. La transculturación fue inevitable y en ese ir y venir, los del Sur adoptaron la falsa doble faz de urdimbre.

 

El enunciado de este párrafo cierra con la llegada de los jesuitas y la instalación de su primer obraje en Sapallanga, situada en el valle de Jauja, Perú. Si bien el telar europeo de pedales era desconocido por los quechuas, la dinámica del tejido de labor de falsa doble faz era para ellos de lo más natural, por lo que prontamente fue implementado en los ponchos tejidos en los obrajes jesuíticos.

 

Por todo lo expuesto, los ñawi (ojitos) del ribete de este hermoso awayo, encierran un tesoro intangible: cuatro culturas hermanadas en la nobleza del telar.

 

Nota: 

1. Teresa Gisbert, Silvia Arce, Martha Cajías, Arte textil y mundo andino, Plural Editores, 2006, p. 243.





S.O.XXVII - DOM



¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales