Significados y belleza del arte prehispánico de la Argentina


Significados y belleza del arte prehispánico de la Argentina


Matteo Goretti (editor), en 4° mayor (29 x 24,5 cm), 428 pp. Buenos Aires. Fundación CEPPA Ediciones. 2023.


La obra tiene un vínculo directo con la donación de arte prehispánico al Museo Nacional de Bellas Artes que el propio editor realizó en el año 2019: 1583 objetos pertenecientes a distintas culturas americanas; así lo indica en el Prólogo el presidente de la Asociación de Amigos del MNBA, Julio César Crivelli. 


Dedicado a cuatro figuras capitales de la arqueología andina -Alberto Rex González, Carlos Martínez Sarasola, José Antonio Pérez Gollán y Juan Schobinger-, el libro, de gran calidad gráfica, reúne un conjunto de autores que garantizan la excelencia en sus abordajes.


José Emilio Burucúa fija su mirada en las colecciones de arte prehispánico exhibidas en el Museo Nacional de Bellas Artes -las formadas por Guido Di Tella, Matteo Goretti y Francisco Hirsh, en realidad, de esta sólo una selección cedida en préstamo por el Ministerio de Relaciones Exteriores- y reflexiona sobre el concepto de arte en las sociedades prehispánicas.


Daniel Schavelzon junto a Ana Igareta, se internan en los laberintos del coleccionismo trazando un recorrido desde los gabinetes de curiosidades hasta el Museo Nacional de Bellas Artes, rescatando la esencia del coleccionar con curiosidad, práctica que desembocó en la ciencia moderna. En su texto nos anoticiamos del primer registro de un trabajo arqueológico; sucedió en Mesopotamia, el territorio que delimitan los ríos Eufrates y Tigris, allá por el siglo XIV a.C. Y con una pluma ágil avanzan por las civilizaciones de Grecia y Roma, siempre haciendo de la historia y el arte una herramienta política al servicio del Estado -lo explican-, capaz de construir un nuevo pasado, justificar invasiones y mostrarse victorioso hasta en las derrotas… Su capítulo finalmente ahonda en la historia del coleccionismo en Argentina a lo largo de más de un siglo de encuentros y desencuentros entre el Estado, la arqueología, los coleccionistas particulares y el arte. 


La arqueóloga Ana María Llamazares, por su parte, alude a “la belleza de los otros” y su ingreso -con una sala permanente- al Museo Nacional de Bellas Artes, la catedral argentina del arte, donde abrevan las manifestaciones plásticas creadas y reunidas por quienes nos identificamos como pares: “blancos ilustrados, creadores sensibles y originales, los propietarios del gusto refinado y con capacidad de apreciar lo bello”. Este quiebre, destaca, salda así una larga y vieja deuda.



En el capítulo siguiente, Néstor Kriscautky avanza en tiempo y espacio por los distintos poblamientos del noroeste trazando un mapa con las culturas más relevantes en cada uno de los períodos delimitados y centrando el enfoque en las figuras híbridas de la cultura La Aguada (500 - 1000 d.C.), a continuación Matteo Goretti aborda las manifestaciones que «combinan partes humanas con las de uno o varios animales, o únicamente zoomorfas, donde los límites biológicos se borran y dan por resultado imágenes “monstruosas” que desconciertan, como las del dragón, la hidra y otras de naturaleza híbrida».


Irina Podgorny, por su parte, se detiene en unas huellas humanas descubiertas a orillas del mar, en Monte Hermoso, transformado «en un paraje icónico de la arqueología de nuestro país: uno de los vestíbulos que conectan la pampa, la Patagonia y el océano». Aquellas pisadas que despertaron su interés, asegura el equipo que las estudió, fueron dejadas por un grupo de cazadores-recolectores hace siete mil años; niños, jóvenes y tal vez, mujeres, quienes circulaban  por el borde de una laguna de agua salobre donde abundaban los lobos marinos, las conchas de caracoles y las piedras necesarias para confeccionar instrumentos… En el registro de Podgorni, esta evidencia disipa y plantea interrogantes, porque a su entender la vida es como un viento que atraviesa fronteras de los modos más caprichosos. Así lo aborda desde esta playa bonaerense hacia el sur, al corazón de la Patagonia.


Al fin, las artes suntuarias más antiguas -en especial, las referidas a la región andina de la América del Sur- ocupan la atención de un especialista del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, Joanne Pillsbury. El oro, el cobre, el bronce y la plata, así como los textiles de alto estatus protagonizan este capítulo. «Las artes suntuarias -asegura Pillsbury- tratan sobre cosas que emocionan los sentidos», en general, vinculadas al espacio sobrenatural y destinadas a captar las fuerzas divinas.


Desde la página 286 la obra avanza por una Galería de imágenes con los objetos prehispánicos del noroeste argentino que en principio fueron exhibidos en la Sala Permanente de Arte Prehispánico y Colonial del MNBA cuando ésta fue inaugurada en abril de 2019. Tiempo después, las piezas que habían ingresado en forma de préstamo y pertenecientes a la colección formada por Francisco Hirsch, retornaron al Ministerio de Relaciones Exteriores, donde hoy se encuentran.


Este nuevo título, sin lugar a dudas, merece nuestra lectura; posee el rigor y la pimienta que distingue a las obras destinadas a perdurar.




¿Le interesa vender algunas obras?

Envíenos un correo electrónico indicando brevemente
qué obras piensa poner en venta, y le responderemos. Haga click aquí­

Suscríbase a nuestro newsletter para estar actualizado.

Ver nuestras Revistas Digitales